El duelo: etapas, mitos y realidades

El duelo: etapas, mitos y realidades

Perder a un ser querido —ya sea una persona o una mascota— es una de las experiencias más dolorosas que enfrentamos como seres humanos. Aun así, el duelo sigue siendo un tema rodeado de silencio, confusiones y mitos que a veces dificultan vivirlo de forma sana y acompañada.

En este artículo queremos ayudarte a entender mejor qué es el duelo, cuáles son sus etapas y desmentir algunas ideas equivocadas que pueden generar culpa o incomprensión.

 

📌 ¿Qué es el duelo?

El duelo es un proceso emocional y psicológico que vivimos cuando enfrentamos una pérdida significativa. No es una enfermedad ni algo que se pueda “curar” rápidamente: es una respuesta natural, que permite asimilar la ausencia, resignificarla y encontrar una forma de continuar.


🔄 Las etapas del duelo

Probablemente has escuchado hablar de las famosas “5 etapas del duelo”, descritas por la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross:

1️⃣ Negación: Al principio, puede ser difícil aceptar la realidad. La negación actúa como un amortiguador para protegernos del impacto.
2️⃣ Ira: La rabia es común: sentir enojo con uno mismo, con otros, o incluso con la persona que falleció.
3️⃣ Negociación: Surgen pensamientos del tipo “Si hubiera hecho esto… quizás estaría aquí”. Es una etapa de búsqueda de sentido o acuerdos mentales imposibles.
4️⃣ Depresión: Cuando la realidad se instala, es normal sentir profunda tristeza, vacío y soledad.
5️⃣ Aceptación: Llegar a la aceptación no significa olvidar, sino integrar la pérdida en nuestra historia para poder seguir viviendo.

Es importante saber que estas etapas no ocurren en orden fijo, ni todos las viven igual. Se puede pasar de una a otra varias veces, o incluso no experimentar todas de la misma forma.


❌ Mitos comunes sobre el duelo

A pesar de ser algo universal, hay muchos mitos alrededor del duelo. Aquí desmontamos algunos:

🔹 “El duelo dura un año”
Cada persona vive el duelo a su ritmo. No hay un tiempo “normal”. Para algunos, la herida tarda meses; para otros, años.

🔹 “Si lloras mucho, no dejas descansar a quien se fue”
Llorar es natural y sano. Reprimir el dolor no ayuda a “dejar ir” a nadie; al contrario, complica la sanación.

🔹 “Hay que ser fuerte y no mostrar tristeza”
Mostrar dolor no es debilidad. Compartirlo y expresarlo es parte de sanar.

🔹 “Superar la pérdida es olvidar”
El duelo sano no busca olvidar, sino recordar desde otro lugar, honrar la memoria y aprender a vivir con la ausencia.


🤝 Acompañar y pedir ayuda

No hay un manual perfecto para transitar el duelo, pero no tiene por qué vivirse en soledad. Hablar con familiares, amigos, grupos de apoyo o profesionales puede aliviar la carga emocional.

Si sientes que el dolor se vuelve insoportable o interfiere de forma prolongada en tu vida diaria, buscar ayuda profesional es un acto de amor propio.


🌿 Un mensaje final

Cada duelo es único. No existen fórmulas ni caminos idénticos. Lo importante es darte permiso de sentir, buscar redes de apoyo y recordar que, aunque la ausencia duela, el amor y los recuerdos siempre permanecen.

Regresar al blog